
El dato surge del Informe sectorial Brechas de género en la ruralidad argentina, un mapa nacional de la realidad del sector agropecuario. El mismo fue elaborado por la Asociación Civil Mujeres de la Ruralidad Argentina (MRA) y en el marco de un nuevo 15 de octubre se busca seguir visibilizando la agenda de las mujeres rurales.
Cada 15 de octubre se celebra, se conmemora y se reflexiona sobre una porción muy importante de la sociedad que son las mujeres rurales. Una fecha instaurada por Naciones Unidas para “visibilizar el papel esencial que desempeñan las mujeres rurales en la producción de alimentos, la conservación ambiental y los cuidados comunitarios.”
En este marco cada año se habla del rol protagónico de las mujeres en la ruralidad, de su trabajo cotidiano para sostener las actividades productivas y reproductivas. Y si bien es cierto que con esta fecha se ha logrado instalar en la agenda pública la problemática como así también el reconocimiento de su trabajo; aún quedan por resolver muchos pendientes.
La Asociación Civil Mujeres de la Ruralidad Argentina, a través de su informe sectorial busca poner de manifiesto las realidades del contexto nacional y latinoamericano en diferentes aspectos. Tal como señalan desde la organización, “la construcción de los datos es necesaria para saber a dónde estamos y cuánto nos falta.” Consultada sobre algunas de las prioridades a atender en el marco del 15 de octubre, Patricia Gorza, presidenta de la organización señalaba que “la inclusión financiera, el acceso a la tierra y la educación en igualdad de condiciones” son algunas de las principales brechas en las cuales trabajar.

La organización surge en el año 2019 y con base en 18 provincias trabaja con las realidades de cada territorio. Argentina es un país extenso, diverso, con realidades productivas y estructurales muy diferentes según la región. Y cada región tiene una particularidad. Pero al mismo tiempo, las desigualdades existen en todos y cada uno de los territorios, ya sea en acceso a recursos, a herramientas crediticias o posibilidades de acceso a la educación.
Hablemos de números…
En lo que hace a posesión de bienes, según el informe, sólo el 20% de las mujeres son propietarias de la tierra en Argentina, mientras que en América Latina ese número asciende al 30%. En cuanto a ingresos hay dos datos que resultan muy relevantes. Uno tiene que ver con los ingresos, donde las mujeres en el ámbito rural ganan en promedio 28% menos que pares varones. Y el otro dato es sobre quiénes son los asalariados en el campo, ya que solamente 1 de cada 10 mujeres cuenta con un ingreso regular.
En cuanto a educación se consideraron para el informe las diferencias en el acceso a la misma, la tasa de alfabetización, la escolarización y la formación profesional. Y aquí también hay notables diferencias en cuanto a cómo las mujeres rurales acceden a asistencia técnica por ejemplo, donde sólo el 5% lo logra. Otro dato revelador es sobre el egreso de escuelas agrotécnicas, con larga tradición en nuestro país, pero donde sin embargo, solamente menos de la mitad logra culminar sus estudios.
Por otra parte, si bien es cierto que hay cada vez más reconocimiento, espacios de organización, debate y participación solamente el 7% de los cargos en entidades gremiales agropecuarias son ocupados por mujeres.
Por último, cabe señalar el aspecto de los cuidados como una dimensión transversal de las descritas anteriormente, pero donde en el ámbito rural es más complejo ya que son prácticamente inexistentes los espacios de cuidado, ya sea privados o públicos. Las mujeres rurales trabajan más horas, sin sueldo ni descanso, cuidando la tierra, la familia, los animales.
En un contexto de retroceso de muchas políticas públicas que permitían tener una agenda de demandas claras a ser atendidas, se vuelve necesario seguir compartiendo la realidad de las mujeres del campo. Una realidad que muchas veces incomoda, pero que es a través del conocimiento, de la puesta en discusión donde se puede trabajar para achicar las brechas. Porque el campo no es uno solo, sino que lo habitan diversos actores.



